martes, 9 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Mis alumnos cursan el primer semestre de bachillerato tecnológico en las especialidades de Mantenimiento Automotriz, Análisis y Tecnología de Alimentos y Construcción; su edad promedio es de 15 años, pertenecen por tanto, a la denominada "generación messenger" porque nacieron en la era de la información, más bien del conocimiento.

1). Para constatar lo que los estudiantes saben hacer en Internet solicité el apoyo de la maestra responsable de la materia de Tecnologías de la información y la comunicación para construir, aplicar e interpretar un instrumento que, de manera general, arrojó los siguientes resultados:

El 90% utiliza la comunicación en Internet con el servicio de chat (messenger) y el 10 % no tiene cuenta para chatear y poco acceden a Internet.

Sólo el 4 % usa Internet para buscar información, el 64 % para descargar videos y fotos y el 22 % para correo electrónico y chatear.

El 64 % comprobó tener una cuenta de correo electrónico y el 36 % no lo ha utilizado.

Mención especial merece el hecho de que el 90 % de los estudiantes acceden al sitio metroflog; la mayoría coincide es que es un espacio social en el cual comparten información propia, fotos de sí mismos y de sus artistas favoritos. Este recurso les permite hacer amigos y sobre todo comprobar su popularidad a través de la cantidad de firmas electrónicas (votos) que reciben de quienes visualizan sus imágenes.

En resumen, el 68 % de los alumnos emplean la Internet como reservorio y el 22 % exclusivamente como medio de comunicación; no obstante, el total (90 %) lo emplea también como espacio social, entendido como esparcimiento, distracción, acciones de compra-venta y hasta ocio; no para crear, producir, colaborar en actividades escolares, académicas, profesionales, de asistencia técnica, etc.

2). Con base en los resultados anteriores, la estrategia que se construyó con los estudiantes para aprovechar sus saberes en las actividades de aula es fortalecer la comunicación en Internet solicitándoles describir para qué sirve el correo electrónico, cuál es su funcionamiento y cómo crear una cuenta, reportando y compartiendo su dirección de e-mail para simular un grupo de noticias, intercambiado y retroalimentando información respecto a un tema de nuestra materia (Lectura, expresión oral y escrita), con la siguiente pregunta detonadora ¿Para qué sirven las Ferias de Libros?. La dinámica para el intercambio de información la hice llegar a todos los estudiantes por correo electrónico especificando el orden de participación, la indagación guiada en páginas de Internet que debían seguir y los roles de cada integrante, recordando cumplir el requisito de distribuir y compartir la información.

3). La pregunta obligada era ¿quiénes van a enseñar a quienes? ¿qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?. La respuesta la encontramos en el hecho de que el ejercicio anterior es un ejemplo de trabajo colaborativo mediado por las tecnologías de la información y la comunicación, puesto que alumnos y docente estamos aprendiendo juntos, compartimos una temática de nuestra materia, trabajamos con libertad en cualquier espacio físico y con el equipo propio o rentado a nuestro alcance, siendo posible evaluar las evidencias de aprendizaje en una sesión plenaria en el aula.

Maité Sampieri Croda

10 comentarios:

tareas competencias dijo...

Buenos días Maité, tomo la invitación de entrar a tu blogger, y la verdad estoy admirado por el contenido de tus narrativas de las tres participaciones, agradezco tu respuesta al invitarte a mi blogger, estube frente grupo en uno solo de tercer semestre de biología, actualmente ocupo el puesto de jefe del departamento de vinculación t/m CBTis 156 de Torreón,Coah.
saludos y un fuerte abrazo de aurelio

Sergio Luis Salazar Sánchez dijo...

Hola Maité

Muchas felicidades por tu blog, especialmente en esta entrada, en el que en tu diagnóstico vemos claro como los estudiantes socializan mediante el metroflog, creo que es una oportunidad para que con esto podamos encaminarlos a socializar en estos espacios de manera académica, coincidimos en los usos que nuestros alumnos hacen de Internet.
En cuanto a tu estrategia me parece muy viable el dar un tema y que compartan sus conocimientos.

Saludos desde Puebla

Sergio Luis Salazar Sánchez

judith salcido dijo...

Hola Maité!
Me da gusto poder compartir experiencias en tu blogg.
Me he dado cuenta que los resultados de este trabajo de la semana coinciden mucho con los míos, sobre todo en los lugares que más frecuentan los jóvenes en Internet.
Al igual que tú elaboré un pequeño cuestionario para poder obtener la información necesaria y los datos son similares a los tuyos en el porcentaje de estudiantes que utiliza la red como reservorio, tu tienes un 68% y yo un 79% en este sentido. También en el número de alumnos que tienen un E-mail, tenemos 64 y 65% de ellos respectivamente.
Por otra parte, existe diferencia en cuanto al uso de sitios como metroflog, ya que mientras el 90% de tus estudiantes lo utiliza, en mi caso sólo el 62% lo hace.
Bueno, son más las coincidencias creo por tratarse de la generación del messenger como tú la llamas.
Me gustó mucho la estrategia que van a poner en marcha, aparte de aprender bastante me parece divertida.
Te felicito por tu trabajo y te envío un afectuoso saludo dede Sonora.
Judith Salcido.

M.C. Consuelo dijo...

Hola Maite.
Perdón por contestar hasta esta fecha pero me mandaron al curso de “Vinculación de contenidos académicos del componente de formación profesional con NTCL, los días 8 al 12 en la Cd. De México y mira apenas estoy leyendo tu trabajo. Espero tu comprensión.
Coincido contigo, efectivamente al leer el cuestionario que deje que se aplicara a un grupo de primer semestre encontré que uno de los problemas es que los estudiantes realizan muy pocas investigaciones, lo primero que hacen es ponerse en línea en el “Chat” y tienen la habilidad para hacerlo con varios amigos o “contactos” a la vez, dejando en segundo término la investigación que deben realizar, se limitan a poner en un buscador, sin revisar y/o analizar la información y así lo imprimen; por lo cual el tiempo que realmente dedican a ello es mínimo, centrando su atención en las conversaciones que a través del Internet tienen con sus amigos, otro problema es que muchos entran a buscar pornografía es aquí donde también debemos participar porque es nuestra responsabilidad vincular las necesidades de nuestros alumnos en otros ámbitos del conocimiento, se debe fortalecer y trabajar realmente los temas integradores en el caso de nuestra institución se maneja el de sexualidad, pero no se toca por darle prioridad a los contenidos de las materias, por fortuna estamos trabajando con el programa CONSTRUYETE, esto nos fortalecerá en esta situación. La verdad es que debemos establecer una estrategia de planeación para interesar al estudiante en dar un buen uso a la tecnología en este caso el Internet, diseñar actividades que obliguen centrar su atención en el conocimiento, en la comprensión y aplicación, para que organice, reconozca significados, que se apliquen procesos para trabajar, combinándolos de tal manera que construyan un esquema de manera clara para su evaluación. Realmente prevalece la clase como reservorio, solo para obtener información, música, fotos y videos. Nada para crear, producir, intercambiar, colaborar o recibir asistencia técnica y profesional.
Saludos. Que tengas una excelente semana.

Edna dijo...

Hola Mayte:
Que gusto conocer tu blog, y por supuesto, leer lo que escribos, sobre lo cual suelo coincidir siempre. Particularmente, me agrado aquello e la "generación del messenger", pues es muy cierto que ahora los jovenecitos ya no intecambian su número telefónico, ahora se comparten su dirección electrónica para poder "conectarse".
Te mando muchos saludos, espero seguir en contacto, con todo mi aprecio:
EDNA.

Gustavo Salinas Granados dijo...

Saludos nuevamente Maité, he leído con atención tu escrito y lo que salta a la vista es la uniformidad de conocimientos que tienen nuestros alumnos respecto al uso de internet: creación y uso de correos electrónicos, chatear, bajar música, videos, programa, etc.
Pero lo que más me llama la atención es que tienen ese espíritu colaborativo para compartir lo que saben y estar dispuestos a aprender nuevas cosas eseñadas por sus propios compañeros, creo, desde mi punto de vista que esa es la parte relevante de la estrategia para optimizar el uso de internet en clase, aparte, por supuesto, del enfoque dirigido al trabajo con nuestras asignaturas.
La diferencia que noto es que entre mis alumnos no salió a colación el uso del metroflog, hi5 o algún otro espacio de comunicación.
por último, me gusta el diseño de tu blog, es elegante y atractivo.

egmont dijo...

Hola Maité.

Al igual que lo hiciste tú, pude percatarme que la gran mayoría de mis estudiantes utilizan de manera continua el internet, principalemente para visitar los blogs que ellos mismos construyen, y utilizan para expresarse, subir sus fotos, o para saludar a sus amigos. Definitivamente es una herramienta que podemos aprovechar en nuestras clases, a fin de comunicarnos con nuestros alumnos, hacer las clases más atractivad, y corresponder con la realidad que ellos viven, al utilizar cotidianamente las TIC's. Recibe un cordial saludo.

Jorge Enrique Salazar Salazar.

Docente Isabel Benítez dijo...

Hola Maité, Me encanta leer tus comentarios tan acertado y la claridad con que describes los puntos de la actividad y tienes toda la razón en este proceso estamos aprendiendo juntos, maestros y alumnos. Felicidades Maité es muy agradable leer tus comentarios.

Carlos Sánchez Alcántara dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Carlos Sánchez Alcántara dijo...

Hola Maité, viendo tu respuesta de quienes enseñarán a quien, este tipo de actividad, me refiero al blog, es una cuestión muy personal ya que en ella plasmamos nuestros intereses e inquietudes y los compartimos con los demás, pero aún así, somos nosotros solos quienes haremos caso o no de las recomendaciones, es claro que el trabajo es colaborativo cuando se lleva al ámbito escolar, que es lo que debemos aprovechar.
Algo que no debemos olvidar es esa especie de deshumanización del contacto con la computadora, que solo es un medio de comunicación, pero hay muchos más entre ellos la palabra, escrita y oral. Ellos los alumnos son los nativos de una generación digital, nosotros somos los inmigrantes.

16 de diciembre de 2008 22:42