sábado, 7 de febrero de 2009


Didácticas específicas

La didáctica es la rama de la pedagogía que tiene como objeto de estudio los sistemas y métodos prácticos de enseñanza de determinados contenidos destinados al aprendizaje de los alumnos.
Juan Amos Comenio (1592-1670), filósofo y pedagogo checo, padre de la Pedagogía centró su labor en tratar de erradicar los métodos violentos de la educación, defendió la idea de una escuela para todos basada en los procesos naturales del aprendizaje: la observación, la inducción, los sentidos y la razón; buscaba que el alumno pudiese comprender, retener y practicar, no repetir de memoria, que fuese el centro del fenómeno educativo, que todo concurriera a su servicio: maestros, textos, aulas y métodos para que aprendiera sin represión.
Otorgó al docente el privilegio de ser el transmisor de todo lo que sabe en el oficio más noble y lo invitó a no avanzar en su materia en tanto los conocimientos básicos no estuviesen firmes en el alumno.Para él aprender era recibir todo, “llenar un recipiente vacío”, argumentar, justificar, despejar dudas.
La obra más importante de Comenio se titula “Didáctica Magna”, a ella se debe la creación de la escuela popular, en la que todos tienen acceso a la educación: hombres y mujeres, pobres y ricos, párvulos y adultos, superdotados y atípicos. Implanta el método activo -aprender haciendo- por el que el alumno crea su propio conocimiento con la memoria de la experiencia, antes que con la memoria de la palabra.
Sin duda, los conceptos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado; por ejemplo, la función mediadora que debemos ejercer actualmente los profesores buscando el desarrollo de aprendizajes significativos y las formas de crear ambientes para situar el aprendizaje. Lo que no podemos negar es la vigencia de la Didáctica Magna más de tres siglos después de su aparición, en cuanto a que Comenio tuvo la visión y el acierto de dividir su obra en tres partes: Didáctica general, didáctica especial y organización escolar.
La didáctica especial o didáctica específica como la conocemos ahora, se centra en buscar y estudiar los métodos propios, particulares, para enseñar cada materia; sin que se entienda como el aislamiento de una determinada disciplina porque entonces la transversalidad, la interdisciplinariedad y las competencias genéricas no tendrían sentido, ni cabida en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); sino como la posibilidad de identificar y aplicar métodos especializados que nos ayuden a mediar eficazmente el aprendizaje, pero que no son exclusivos de un área de conocimiento, porque pueden compartirse con la única intención y la más importante: aprender.
Para finalizar comparto con ustedes la transcripción de la esencia de lo que significa la Didáctica especial para Juan Amos Comenio. ¿Es posible dudar de la vigencia de sus argumentos?
Didáctica especial “En nuestra vida actual estamos llenos de información de todas partes, entonces hay una fragmentación, y se da una carencia en el aprendizaje, no hay objetivos ni metas a alcanzar, no se determinan vías para conseguirlo, lo unido naturalmente, se separa, no hay un trabajo en equipo; por consiguiente no hay compartimiento de opiniones, ni de ideas. La ciencia de las cosas es el conocimiento interno de las mismas, para que el adolescente se interese en una investigación, es necesario: limpieza en los ojos del entendimiento, que se le presenten los objetos, que preste atención, que sepa deducir y como regla de oro: ‘Todo se presenta a cuantos sentidos sea posible’. Por lo tanto lo que enseñe bien debe enseñarle tal y como es y claro sus causas.
Ahora cabe mencionar: ‘No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido’; es decir, que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio. consultada el 7 de febrero de 2009 a las 10:00 horas.

sábado, 31 de enero de 2009






¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Me parece interesante proponerles asumir el reto de formular esta pregunta a todos los profesores que conocemos, desde preescolar hasta posgrado y estoy segura que sin pensarlo dos veces la respuesta (me incluyo) sería NO y hasta agregaríamos frases como ésta “el aprendizaje de ninguna manera carece de importancia y novedad, mucho menos es ordinario y común”; incluso a algunos nos parecería elemental, sencilla, obvia, fácil y hasta innecesaria la interrogante.
Sólo que la pregunta no es tan simple y la respuesta menos, un NO categórico nos compromete sobremanera ¿pasaremos la prueba?
Si nuestra postura convincente es que abordamos el aprendizaje no desde el sentido común, sino desde una visión del paradigma de la complejidad, significa que:
  1. Tenemos claro el concepto de competencia, más aun distinguimos la diferencia entre competencia operativa (propia del mundo empresarial) y competencia cognitiva (relación teoría-praxis del conocimiento).
  2. Orientamos nuestro trabajo docente a que los estudiantes desarrollen competencias, sin que esto signifique prepararlos como autómatas para ser eficientes y servir.
  3. Asumimos el compromiso de desarrollar competencias que enfaticen el aprendizaje personal construido en colaboración, como una experiencia social, que exige la comprensión holística de la realidad y donde el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora entre los actores del acto educativo.
  4. Nuestra tarea va más allá de cubrir un programa de estudios, porque ahora profundizar en los temas y en sus múltiples interrelaciones en el mundo del conocimiento nos parece importante; consideramos que los aspectos históricos y sociales que rodean los contenidos que abordamos son necesarios para contextualizarlos, situarlos, aprenderlos y aplicarlos.
  5. Nuestros alumnos ejercen un papel activo siendo capaces de construir sus conocimientos (saberes, habilidades, valores, actitudes) en el momento de la acción misma, es decir, interpretan, interpolan, infieren, inventan, aplican operaciones básicas y superiores del pensamiento que les permiten satisfacer necesidades, tomar decisiones y resolver problemas.
  6. Los alumnos al aprender realizan un proceso de autoconstrucción de sí mismos, por lo que les enseñamos a analizar y reflexionar los cambios que ocurren en su persona, más allá de los contenidos programáticos.
  7. El aula en la que laboramos es un espacio horizontal de interacción de ideas, representaciones y valores donde se busca el equilibrio entre el sentido teórico-crítico y el socio-ético, privilegiando la importancia de la mediación del lenguaje y la inteligencia emocional de nuestros estudiantes, porque así establecemos contacto con lo humano de la persona.
  8. Olvidamos que el fracaso de muchos de los estudiantes es algo natural, inevitable, provocado por las deficiencias intelectuales heredadas de niveles educativos precedentes, por su falta de interés, de motivación y hasta su extracción social, etc., que los condenan a la reprobación, estancamiento o deserción escolar, y nos afanamos en encontrar soluciones y aplicarlas.
  9. Interiorizamos las enseñanzas de Rogers en cuanto a que una persona aprende significativamente aquello que percibe como vinculado con la supervivencia o desarrollo de la estructura de sí mismo, asimilando significados nuevos a los viejos reconstituyéndose como significados nuevos; siempre y cuando estén ubicados en la realidad y verdadero interés del alumno (aprendizaje situado).
  10. La confirmación de los logros de nuestros estudiantes no se reduce a un examen final de confirmación (léase repetición) de contenidos, sino de una verdadera valoración del proceso enseñanza-aprendizaje donde podamos dar cuenta, en planteamientos de Delors, de la significación de aprehender a conocer, a hacer, a convivir y a ser.
Como es preciso reportar una nota, previa valoración sincera, considere lo siguiente: Escala de medición: Cada pregunta contestada con un SI significa un acierto. Calificación máxima a obtener 10, mínima aprobatoria 6.
Beneficios: Los profesores que hayan superado la prueba y alcancen la calificación máxima de 10 adquieren el derecho automático de contestar la pregunta inicial con un NO.
Retos: Quienes estemos en el camino de alcanzar la meta, se vale replantear la pregunta haciendo gala de honestidad ¿qué estoy haciendo para que el aprendizaje de mis alumnos no sea algo tan trivial, que únicamente se observe y mida con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? la respuesta es personal, pero el compromiso es social; lo que significa que contestándola va a implicar otra interrogante ¿qué debo hacer para cambiar mi práctica? y lo mejor: éste es el momento idóneo para trabajar en el desarrollo de ese deber ser que identifico ¡No hay mañana!












Aprendizaje y competencias

Previo análisis de las reflexiones de Pere Marqués (1999) disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm relacionadas con algunas concepciones de aprendizaje, considero útil resaltar atributos de las que resultan estrictamente congruentes con el enfoque de la educación por competencias.
Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner)
Propone que el alumno debe trabajar por sí mismo para descubrir y percibir los contenidos como un conjunto de problemas, relaciones y lagunas que debe resolver a fin de que considere al aprendizaje como relevante e importante.
El profesor tiene que dirigir sus esfuerzos para lograr el crecimiento intelectual del estudiante mediante el dominio de ciertas técnicas y motivarlo estructurando contenidos y seleccionando materiales adecuados.
El aprendizaje es por tanto, desafío, descubrimiento, pensamiento guiado hacia una comprensión más compleja; proceso activo, de asociación y construcción; selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y verificación de hipótesis.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)
Desde esta perspectiva, el alumno tiene que relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos (organizadores previos); pero también es necesario que se interese, se motive por aprender lo que se le está mostrando.
El profesor debe identificar los conocimientos previos del alumno para planear en función de ellos. Dominar los contenidos que aborda y suministrar retroalimentación adecuada a los alumnos.
El aprendizaje es la posibilidad de que un conocimiento se integre a la estructura cognitiva del alumno por medio de la significatividad que adquiere en el mundo del alumno determinado por el interés que surja de la motivación.
Psicología cognitivista (Merrill, Gagné…)
El alumno es procesador de información, debe comportarse como receptor activo de información con registro sensorial, una memoria a corto plazo, una a largo plazo, un generador de respuestas.
El profesor es el favorecedor o facilitador de situaciones que promuevan el aprendizaje, motivador de comportamientos explícitos del aprendiz a favor de un conocimiento.
El aprendizaje resulta un cambio en la capacidad o disposición humana relativamente duradero, no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje manifestado en actitudes, intereses y valores.
Constructivismo (J. Piaget)
El alumno actúa como sujeto activo con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones. Para ello debe enfrentarse a un problema, formular y reformular hipótesis, comparar, excluir, ordenar, contrastar, buscar regularidades, poner a prueba sus anticipaciones, reorganizar los datos según su nivel y establecer conexiones.
El profesor es el facilitador que ayuda a los estudiantes a descubrir los conocimientos de acuerdo con el estadio de desarrollo en el que se encuentran. Su intervención debe ofrecer contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que los alumnos se vean obligados a revisarlas.
Aprendizaje significa valorar los conocimientos previos y las herramientas intelectuales de que dispone el ser humano y promover situaciones que les permitan contrastar sus propias ideas con las características de los fenómenos que deben aprender.
Socio-Constructivismo (Vigotski)
El alumno es un sujeto activo que permanentemente analiza y revisa las ideas que provienen del exterior, aunque no posee de manera endógena los instrumentos para recorrer solo el camino hacia el pleno desarrollo por lo que necesita de la ayuda del profesor o de otros elementos del grupo social.
El profesor es el encargado de provocar en el alumno avances que no sucederían de manera espontánea para acelerar su desarrollo. Ser mediador, junto con otros miembros del grupo socia, entre la cultura y el individuo.
El aprendizaje resulta no sólo la adquisición enciclopédica del saber, sino la identificación con las costumbres, tradiciones y cultura de un determinado ambiente social; para ampliar las posibilidades naturales del individuo y reestructurar sus funciones mentales.

Los planteamientos anteriores permiten provocar una actitud docente que facilite la construcción del conocimiento en el alumno, para como bien lo expresa Xavier Vargas Beal, pueda movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomas decisiones y/o lograr objetivos; en dos palabras: ser competente.



sábado, 10 de enero de 2009

El entorno

Características del contexto
El Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios (CETis 134), se ubica en la ciudad de Banderilla, Ver., zona conurbada con Xalapa, capital del Estado; se localiza en el centro del estado de Veracruz a 19° 35’ latitud norte y 95° 56’ longitud oeste; a 1600 metros de altura sobre el nivel del mar; su superficie es de 22.21 Km2, (un 0.03 % del total del Estado). Su ecosistema es bosque caducifolio de niebla. La reserva ecológica y zona protegida del municipio denominada La Martinica contiene algunas especies en peligro de extinción: cabassous centralis armadillo, conepatus semistriatus zorrillo, galictis vittata grisón y eira barbara viejo del monte o tayra.
El CETis 134 atiende en dos turnos matutino y vespertino a más de 1000 jóvenes bachilleres en las especialidades de Máquinas de Combustión Interna (Mantenimiento Automotriz), Análisis y Tecnología de Alimentos, Construcción y Turismo, que provienen principalmente de la zona norte de Xalapa (65 %), y de los municipios de Banderilla , Jilotepec, Rafael Lucio, Acajete y Rafael Ramírez (35 %).

La economía de la zona se concentra en servicios como los gubernamentales, educativos, comerciales, de la construcción, etc., así como, desarrollos agrícolas y ganaderos; y un incipiente avance industrial vinculado con las actividades del campo, como son la producción de azúcar, lácteos y productos avícolas y apícolas.

Gracias a la encuesta aplicada a 250 alumnos pudo confirmarse que sus padres o familiares y en ocasiones ellos mismos se dedican a las siguientes actividades productivas: 24.46 % son empleados en diversas dependencias de Gobierno; 13.8 % albañiles; 11.7 % empleadas domésticas (madres solteras); 9.5% choferes; 9.5 % comerciantes; 7.8 % profesionistas independientes; 5.3 % actividades agrícolas, 5.3% electricistas, 3.1 % policías; 2.1 % obreros; 2.1 % mecánicos; 1.0 % pintores, 1.0 % sastres,1.0 % carpinteros; 1.0 % a actividades ganaderas, y 1.0 % trabajan en USA.

El 90% de los alumnos habita en casas propias o rentadas, el 4% en departamentos y el 6% en viviendas rurales; todos cuentan con servicio de luz y agua. El 78% dispone de una línea telefónica. El 91% vive con sus padres y hermanos, mientras que el 9% radica con algún otro familiar. La mayoría realiza su trayecto al plantel en transporte público; el 69% tarda entre 10 y 30 minutos para llegar; el 28 % una hora y el 3% restante más de una hora, esto les representa un costo por viaje sencillo entre $6.00 y $15.00, dependiendo la distancia.

Respecto al factor salud sexual y reproductiva de los jóvenes, en el periodo comprendido entre 2006 y 2008, se presentaron 17 embarazos; 15 alumnas pudieron culminar sus estudios y dos desertaron por problemas de salud. Las instituciones que orientan y atienden a nuestros estudiantes sobre el particular son: Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro de Salud, DIF, Centro de Integración Familiar; de igual forma la escuela les apoya por medio de campañas de orientación como la Feria de la salud efectuada dos veces al año y donde participa personal especializado en temas como: métodos anticonceptivos, uso de preservativos, enfermedades de transmisión sexual (ETS), pastilla del día siguiente, etc. Se ofrecen además, a solicitud del Servicio Médico del Plantel, conferencias por grupo sobre prevención de embarazos, de ETS y de adicciones a cargo de personal del DIF y del Centro de Integración Juvenil.
En materia de desarrollo integral del adolescente se les ofertan diversos servicios extracurriculares en los que los alumnos son asiduos participantes: rondalla, canción tradicional, declamación, oratoria, escritura documental, cuento, poesía, ajedrez, fotografía, pintura al óleo, artesanías, construcción de biografías, reseña histórica, teatro y danza regional. En materia de deportes se practican regularmente: futbol soccer, basquetbol, voleibol y atletismo varonil y femenil; así como futbol americano.

Respecto al ambiente escolar, en el periodo comprendido de mayo 2006 a octubre de 2008, se dieron de baja 13 estudiantes por agredir físicamente a sus compañeros; así como, afectar o destruir el inmueble escolar. En ese mismo periodo se sancionó a seis alumnas por agresiones mutuas.

En general las relaciones interpersonales maestros-autoridades-estudiantes son cordiales; los docentes son bastante accesibles y en su mayoría cumplidos y responsables (salvo reporte de algunos autoritarios e intransigentes, que muestran desacato a las normas oficiales, o no son empáticos con los estudiantes y elaboran exámenes incomprensibles, esto a decir de los mismos alumnos). En el último año los docentes mencionan que aproximadamente el 15 % de los estudiantes no tienen interés por aprender, carecen de hábitos de estudio y son irresponsables.
En cuanto al deterioro ambiental, las campañas de concientización van ganando terreno; sin embargo, todavía pueden observarse algunos desechos sólidos como basura tirada en los patios, prados del plantel, banquetas exteriores y orillas de la barda perimetral; contaminación visual con graffitis, en paredes, baños, mesa-bancos, pintarrones, ventanas, etc. La contaminación auditiva dentro del plantel y en sus inmediaciones se da por el ruido de los tracto camiones que frenan con motor. El Río Sedeño, afluente ubicado a menos de 0.5 km de nuestra escuela, está altamente contaminado por desechos sólidos y por descargas de drenajes. No hay contaminación de aire debido a la ubicación geográfica del plantel en serranía ventilada por aires provenientes de la costa; respecto a la contaminación del suelo no se encontraron reportes.

Se tiene conocimiento por los medios de comunicación de indicios de actividades del narcotráfico y delincuencia organizada en los municipios en los que tiene confluencia el CETis 134, se sabe de 27 bandas juveniles y sus integrantes. En el entorno en que se desarrollan los jóvenes existen muestras de inseguridad, desempleo o subempleo, difícil situación económica, escasa comunicación, violencia intrafamiliar, etc.

Posibles repercusiones del contexto en la vida de los jóvenes
En general el nivel socioeconómico de nuestros estudiantes es bajo; varios deben trabajar para cubrir sus necesidades escolares o contribuir al gasto familiar; esto aunado al ambiente intrafamiliar que en ocasiones puede ser violento o estar amenazado por el alcoholismo y que repercute en su desempeño académico; sin olvidarnos del pandillerismo que se gesta en las colonias donde algunos viven y las consecuencias que esto trae consigo, por ejemplo: delincuencia y drogadicción.
Afortunadamente acuden a nuestras aulas muchos alumnos que han identificado su sentido de vida y que se esfuerzan cada día por ser mejores seres humanos y profesionistas, alentados por sus padres y familiares, pertenecientes a hogares sólidos, consolidados, regidos por principios éticos y valorales.

Ambos grupos pueden encontrar otros motivos de desaliento en el entorno ante las crisis económicas mundiales que nos afectan y las inciertas posibilidades de desempeñarse profesional y personalmente; es justamente aquí donde la escuela tiene un terreno fértil para otorgarles una formación sólida que les permita enfrentarse con calidad a los retos que enfrenta la sociedad.

Problemas o situaciones susceptibles de ser modificadas y trabajadas en mi asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS

El diagnóstico aquí plasmado permite identificar de manera general algunas situaciones problemáticas en cuya solución es posible intervenir desde el espacio escolar, en un trabajo colaborativo entre autoridades educativas y municipales, profesores, administradores, personal de apoyo, padres de familia, alumnos y profesores.
No obstante, de manera particular y en el contexto de la asignatura de Lectura, expresión oral y escrita que imparto, considero que es factible efectuar por ejemplo, concursos de mensajes motivacionales plasmados en carteles, folletos, spots publicitarios, juegos, canciones, poesías, etc., acerca del compromiso que los jóvenes deben asumir de respetar su cuerpo y cuidar su salud, para evitar caer en prácticas de consumo y riesgo nocivas para su vida.

Ejecutar una campaña de concientización a través de diversos tipos de lenguajes respecto a la optimización y conservación de los recursos naturales, para asumir el compromiso de no desperdiciar, desaprovechar, o abusar de ellos; incorporando actividades concretas y permanentes dentro y fuera de la escuela que coadyuven a evitar el deterioro ambiental.

Organizar un panel cuyo tema sea el rescate del español, de tal manera que puedan descubrir y dar a conocer la mediación del lenguaje en sus vidas y en las de los demás y las repercusiones que esto trae consigo, por ejemplo, en el ámbito escolar, familiar y profesional y en el desarrollo de su comunidad (actividades económicas, desempleo y subempleo).

Realizar sondeos entre jóvenes de su edad respecto a la actividad física que realizan, así como indagar, en diversas fuentes de información, la importancia de la misma para fomentar estilos de vida saludables, comprometiéndose a difundir sus hallazgos a través de los canales de comunicación adecuados.

Investigar en diferentes fuentes de información: Internet, periódicos, revistas, noticieros, etc., temas diversos como inseguridad, deterioro ambiental, salud sexual, convivencia familiar, desarrollo económico y social, grupos urbanos, dilemas éticos y morales, etc., para que los alumnos se ubiquen en el mundo en que viven descubriendo la intencionalidad de los mensajes que reciben del exterior y realicen una lectura crítica de la realidad, eligiendo alguno de los géneros periodísticos para plasmar sus resultados: noticia, reportaje, entrevista, crónica, articulo periodístico, caricatura o epigrama.

Saberes tecnológicos de los estudiantes
Mis alumnos cursan el primer semestre de bachillerato tecnológico, su edad promedio es de 15 años, pertenecen a la denominada "generación messenger" porque nacieron en la era de la información, más bien del conocimiento.

El 90% de los estudiantes utiliza la comunicación en Internet con el servicio de chat (messenger) y el 10 % no tiene cuenta para chatear y poco acceden a Internet. Sólo el 4 % usa Internet para buscar información, el 64 % para descargar videos y fotos y el 22 % para correo electrónico y chatear. El 64 % comprobó tener una cuenta de correo electrónico y el 36 % no lo ha utilizado. El 90 % de los estudiantes acceden al sitio metroflog; lo definen como un espacio social en el cual comparten información propia, fotos de sí mismos y de sus artistas favoritos. Este recurso les permite hacer amigos y sobre todo comprobar su popularidad.

En resumen, el 68 % de los alumnos emplean la Internet como reservorio y el 22 % exclusivamente como medio de comunicación; no obstante, el total (90 %) lo emplea también como espacio social, entendido como esparcimiento, distracción, acciones de compra-venta y hasta ocio; no para crear, producir, colaborar en actividades escolares, académicas, profesionales, de asistencia técnica, etc.

Características de la población estudiantil:
Formas de comunicación dominantes
La comunicación da cuenta del intercambio de información, de compartir conocimientos y experiencias a través de expresiones diversas. Los jóvenes hacen gala de su personalidad única, intereses especiales, gustos y disgustos. Sus sentimientos y comportamiento va moviéndose por el deseo de ser independientes; encuentran refugio y comprensión en “sus pares” (amigos y compañeros de su misma edad) quienes en ocasiones pueden apoyarlos o perjudicarlos; se muestran inconformes y críticos respecto a los adultos, existiendo un distanciamiento físico particularmente con sus padres.
Los jóvenes funcionan con mayor independencia, se creen autosuficientes, tienen un sentido de identidad propia más firme, en ocasiones parece que nada les importa; se expresan mucho y se comunican poco; la mayoría de las veces, lo hacen con la finalidad de llamar la atención. Hacen un uso particular y hasta deforman los diferentes tipos de lenguaje, sobre todo su propia lengua: el español; requieren de los adultos entendimiento en cuanto a sus propios códigos de expresión oral y escrita y sus formas de vestir y actuar.
Características psicopedagógicas
Los jóvenes con los que trabajo (de 15 años en promedio) presentan cambios psicológicos por los signos de diferenciación sexual de carácter secundario con los que recientemente se enfrentaron. Son inseguros para relacionarse con personas de otro sexo. Algunos, presentan signos conflictivos en su personalidad: rebelión, preocupación, ansiedad, ligeras depresiones; son impulsivos, desordenados, tratan de llamar la atención, buscan autonomía e independencia.
Su inteligencia evoluciona hacia la consolidación del pensamiento abstracto, reflexivo y crítico, pensamiento formal o hipotético-deductivo y aptitudes creadoras. Desarrollan su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definiendo su sitio dentro de la sociedad
Los más muestran disposición para el aprendizaje, preguntan, cuestionan, reflexionan, opinan, comparten con sus compañeros; otros en cambio son presa del desgano, irresponsabilidad, falta de compromiso, etc.
Relación maestra-estudiantes
Reflexionando en las respuestas otorgadas por mis alumnos puedo concluir que como docente trato de identificar sus estilos para aprender, facilitar sus aprendizajes en función de sus necesidades, no proporcionar contenidos acabados sino herramientas para la construcción del conocimiento; así como, aplicar estrategias y técnicas diversas de trabajo en el aula.
Nuestra relación (maestra-estudiantes) se basa en el respeto mutuo; se asumen compromisos concertados previamente; existe libertad de opinión en un ambiente que pretende ser amistoso, relajado y comprensivo.
Trato de ser cordial y amigable, con la finalidad de que los alumnos aprendan; intento optimizar los tiempos de clase para identificar y atender las diferentes necesidades de todo el grupo.
Reconozco que aún me falta sacudirme algunos prejuicios, trabajar mucho la paciencia y la tolerancia, y tratar de no hacer evidente alguna relación o situación poco cordial que pudiese darse.

Para finalizar deseo agradecer en todo lo que vale, el apoyo de mis compañeros docentes del CETis 134 que contribuyeron en la obtención de la información aquí presentada; por riguroso orden alfabético: Martha Báez, Isabel Benitez, Ignacio Cervantes, Tere Cervantes, Amparo Herver, Liliana Lobato, Víctor Manuel Palacios, Rosa Elena Ramírez, Erika Rodríguez y Edna Elena Velasco; a las autoridades del plantel que permitieron consultar la información necesaria y especialmente a los alumnos que accedieron a participar en la encuesta aplicada.

De igual manera, mi gratitud a las personas que decidan leer este texto y obsequiarme un comentario.