sábado, 31 de enero de 2009

Aprendizaje y competencias

Previo análisis de las reflexiones de Pere Marqués (1999) disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm relacionadas con algunas concepciones de aprendizaje, considero útil resaltar atributos de las que resultan estrictamente congruentes con el enfoque de la educación por competencias.
Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner)
Propone que el alumno debe trabajar por sí mismo para descubrir y percibir los contenidos como un conjunto de problemas, relaciones y lagunas que debe resolver a fin de que considere al aprendizaje como relevante e importante.
El profesor tiene que dirigir sus esfuerzos para lograr el crecimiento intelectual del estudiante mediante el dominio de ciertas técnicas y motivarlo estructurando contenidos y seleccionando materiales adecuados.
El aprendizaje es por tanto, desafío, descubrimiento, pensamiento guiado hacia una comprensión más compleja; proceso activo, de asociación y construcción; selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y verificación de hipótesis.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)
Desde esta perspectiva, el alumno tiene que relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos (organizadores previos); pero también es necesario que se interese, se motive por aprender lo que se le está mostrando.
El profesor debe identificar los conocimientos previos del alumno para planear en función de ellos. Dominar los contenidos que aborda y suministrar retroalimentación adecuada a los alumnos.
El aprendizaje es la posibilidad de que un conocimiento se integre a la estructura cognitiva del alumno por medio de la significatividad que adquiere en el mundo del alumno determinado por el interés que surja de la motivación.
Psicología cognitivista (Merrill, Gagné…)
El alumno es procesador de información, debe comportarse como receptor activo de información con registro sensorial, una memoria a corto plazo, una a largo plazo, un generador de respuestas.
El profesor es el favorecedor o facilitador de situaciones que promuevan el aprendizaje, motivador de comportamientos explícitos del aprendiz a favor de un conocimiento.
El aprendizaje resulta un cambio en la capacidad o disposición humana relativamente duradero, no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje manifestado en actitudes, intereses y valores.
Constructivismo (J. Piaget)
El alumno actúa como sujeto activo con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones. Para ello debe enfrentarse a un problema, formular y reformular hipótesis, comparar, excluir, ordenar, contrastar, buscar regularidades, poner a prueba sus anticipaciones, reorganizar los datos según su nivel y establecer conexiones.
El profesor es el facilitador que ayuda a los estudiantes a descubrir los conocimientos de acuerdo con el estadio de desarrollo en el que se encuentran. Su intervención debe ofrecer contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que los alumnos se vean obligados a revisarlas.
Aprendizaje significa valorar los conocimientos previos y las herramientas intelectuales de que dispone el ser humano y promover situaciones que les permitan contrastar sus propias ideas con las características de los fenómenos que deben aprender.
Socio-Constructivismo (Vigotski)
El alumno es un sujeto activo que permanentemente analiza y revisa las ideas que provienen del exterior, aunque no posee de manera endógena los instrumentos para recorrer solo el camino hacia el pleno desarrollo por lo que necesita de la ayuda del profesor o de otros elementos del grupo social.
El profesor es el encargado de provocar en el alumno avances que no sucederían de manera espontánea para acelerar su desarrollo. Ser mediador, junto con otros miembros del grupo socia, entre la cultura y el individuo.
El aprendizaje resulta no sólo la adquisición enciclopédica del saber, sino la identificación con las costumbres, tradiciones y cultura de un determinado ambiente social; para ampliar las posibilidades naturales del individuo y reestructurar sus funciones mentales.

Los planteamientos anteriores permiten provocar una actitud docente que facilite la construcción del conocimiento en el alumno, para como bien lo expresa Xavier Vargas Beal, pueda movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomas decisiones y/o lograr objetivos; en dos palabras: ser competente.



No hay comentarios: