
Didácticas específicas
La didáctica es la rama de la pedagogía que tiene como objeto de estudio los sistemas y métodos prácticos de enseñanza de determinados contenidos destinados al aprendizaje de los alumnos.
Juan Amos Comenio (1592-1670), filósofo y pedagogo checo, padre de la Pedagogía centró su labor en tratar de erradicar los métodos violentos de la educación, defendió la idea de una escuela para todos basada en los procesos naturales del aprendizaje: la observación, la inducción, los sentidos y la razón; buscaba que el alumno pudiese comprender, retener y practicar, no repetir de memoria, que fuese el centro del fenómeno educativo, que todo concurriera a su servicio: maestros, textos, aulas y métodos para que aprendiera sin represión.
Otorgó al docente el privilegio de ser el transmisor de todo lo que sabe en el oficio más noble y lo invitó a no avanzar en su materia en tanto los conocimientos básicos no estuviesen firmes en el alumno.Para él aprender era recibir todo, “llenar un recipiente vacío”, argumentar, justificar, despejar dudas.
La obra más importante de Comenio se titula “Didáctica Magna”, a ella se debe la creación de la escuela popular, en la que todos tienen acceso a la educación: hombres y mujeres, pobres y ricos, párvulos y adultos, superdotados y atípicos. Implanta el método activo -aprender haciendo- por el que el alumno crea su propio conocimiento con la memoria de la experiencia, antes que con la memoria de la palabra.
Sin duda, los conceptos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado; por ejemplo, la función mediadora que debemos ejercer actualmente los profesores buscando el desarrollo de aprendizajes significativos y las formas de crear ambientes para situar el aprendizaje. Lo que no podemos negar es la vigencia de la Didáctica Magna más de tres siglos después de su aparición, en cuanto a que Comenio tuvo la visión y el acierto de dividir su obra en tres partes: Didáctica general, didáctica especial y organización escolar.
La didáctica especial o didáctica específica como la conocemos ahora, se centra en buscar y estudiar los métodos propios, particulares, para enseñar cada materia; sin que se entienda como el aislamiento de una determinada disciplina porque entonces la transversalidad, la interdisciplinariedad y las competencias genéricas no tendrían sentido, ni cabida en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); sino como la posibilidad de identificar y aplicar métodos especializados que nos ayuden a mediar eficazmente el aprendizaje, pero que no son exclusivos de un área de conocimiento, porque pueden compartirse con la única intención y la más importante: aprender.
Para finalizar comparto con ustedes la transcripción de la esencia de lo que significa la Didáctica especial para Juan Amos Comenio. ¿Es posible dudar de la vigencia de sus argumentos?
Didáctica especial “En nuestra vida actual estamos llenos de información de todas partes, entonces hay una fragmentación, y se da una carencia en el aprendizaje, no hay objetivos ni metas a alcanzar, no se determinan vías para conseguirlo, lo unido naturalmente, se separa, no hay un trabajo en equipo; por consiguiente no hay compartimiento de opiniones, ni de ideas. La ciencia de las cosas es el conocimiento interno de las mismas, para que el adolescente se interese en una investigación, es necesario: limpieza en los ojos del entendimiento, que se le presenten los objetos, que preste atención, que sepa deducir y como regla de oro: ‘Todo se presenta a cuantos sentidos sea posible’. Por lo tanto lo que enseñe bien debe enseñarle tal y como es y claro sus causas.
Ahora cabe mencionar: ‘No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido’; es decir, que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres.” http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio. consultada el 7 de febrero de 2009 a las 10:00 horas.
Juan Amos Comenio (1592-1670), filósofo y pedagogo checo, padre de la Pedagogía centró su labor en tratar de erradicar los métodos violentos de la educación, defendió la idea de una escuela para todos basada en los procesos naturales del aprendizaje: la observación, la inducción, los sentidos y la razón; buscaba que el alumno pudiese comprender, retener y practicar, no repetir de memoria, que fuese el centro del fenómeno educativo, que todo concurriera a su servicio: maestros, textos, aulas y métodos para que aprendiera sin represión.
Otorgó al docente el privilegio de ser el transmisor de todo lo que sabe en el oficio más noble y lo invitó a no avanzar en su materia en tanto los conocimientos básicos no estuviesen firmes en el alumno.Para él aprender era recibir todo, “llenar un recipiente vacío”, argumentar, justificar, despejar dudas.
La obra más importante de Comenio se titula “Didáctica Magna”, a ella se debe la creación de la escuela popular, en la que todos tienen acceso a la educación: hombres y mujeres, pobres y ricos, párvulos y adultos, superdotados y atípicos. Implanta el método activo -aprender haciendo- por el que el alumno crea su propio conocimiento con la memoria de la experiencia, antes que con la memoria de la palabra.
Sin duda, los conceptos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado; por ejemplo, la función mediadora que debemos ejercer actualmente los profesores buscando el desarrollo de aprendizajes significativos y las formas de crear ambientes para situar el aprendizaje. Lo que no podemos negar es la vigencia de la Didáctica Magna más de tres siglos después de su aparición, en cuanto a que Comenio tuvo la visión y el acierto de dividir su obra en tres partes: Didáctica general, didáctica especial y organización escolar.
La didáctica especial o didáctica específica como la conocemos ahora, se centra en buscar y estudiar los métodos propios, particulares, para enseñar cada materia; sin que se entienda como el aislamiento de una determinada disciplina porque entonces la transversalidad, la interdisciplinariedad y las competencias genéricas no tendrían sentido, ni cabida en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); sino como la posibilidad de identificar y aplicar métodos especializados que nos ayuden a mediar eficazmente el aprendizaje, pero que no son exclusivos de un área de conocimiento, porque pueden compartirse con la única intención y la más importante: aprender.
Para finalizar comparto con ustedes la transcripción de la esencia de lo que significa la Didáctica especial para Juan Amos Comenio. ¿Es posible dudar de la vigencia de sus argumentos?
Didáctica especial “En nuestra vida actual estamos llenos de información de todas partes, entonces hay una fragmentación, y se da una carencia en el aprendizaje, no hay objetivos ni metas a alcanzar, no se determinan vías para conseguirlo, lo unido naturalmente, se separa, no hay un trabajo en equipo; por consiguiente no hay compartimiento de opiniones, ni de ideas. La ciencia de las cosas es el conocimiento interno de las mismas, para que el adolescente se interese en una investigación, es necesario: limpieza en los ojos del entendimiento, que se le presenten los objetos, que preste atención, que sepa deducir y como regla de oro: ‘Todo se presenta a cuantos sentidos sea posible’. Por lo tanto lo que enseñe bien debe enseñarle tal y como es y claro sus causas.
Ahora cabe mencionar: ‘No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido’; es decir, que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres.” http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio. consultada el 7 de febrero de 2009 a las 10:00 horas.